|
![]() | ![]() | ![]() | 08:20 | 13:35 | 18:50 |
Sevilla, España |
![]() | |
[Details] |
Felicidad |
Spanish Language and Literature - Essays |
Written by Mario Otal |
Tuesday, 13 December 2005 00:28 |
There are no translations available. El fin primero del ser humano desde su aparición sobre la tierra es sobrevivir. Esto es lo que se quiere decir cuando se habla del instinto de conservación. Pero el último y definitivo, especialmente a partir del momento en que hemos tomado conciencia de lo inevitable de la muerte y por lo tanto de lo fútil que es cualquier intento de sobrevivir mas allá de cierto límite, es la felicidad. Vale decir la capacidad de vivir en el marco de una estructura social, plenamente empeñada en la construcción de un modo de convivencia que asegure el bienestar, la alegría el placer y lo que los antiguos griegos llamaban ataraxia, que significa la posibilidad de vivir sin Y Tercero: que la felicidad está basada en el aprendizaje del disfrute de las cosas que se escriben con minúsculas. Quiero decir que no solamente es importante el amor, el éxito, los amigos sino también las infinitas pequeñas cosas de las que esta teñida la felicidad cotidiana. Una puesta de sol, un cuadro, un concierto, etc. Hay que aprender a gozar de las pequeñas cosas placenteras que llenan la existencia de un ser humano. Esa felicidad de que se habla, es siempre absolutamente momentánea, es decir que hay que partir de la base de que no dura mas de medio minuto y por lo tanto nos obliga cada medio minuto a reconstruirla o complementarla. No podemos pensar en una felicidad que se construye y que después se disfruta por el resto de la vida. Hay que concebirla como si fuera el humo que sale por una chimenea. Sale entonces disfrutémosla, se va a disipar enseguida, pero no nos aflijamos porque vamos a producir nueva felicidad, también efímera, también destinada a disiparse, pero a ser sustituida por otra y así hasta el fin. La razón por la cual la felicidad se llama así es muy significativa, deriva del latín “fellare” que significa alimentar. Luego feliz es el que ha alcanzado cierto nivel de saciedad. Esta etimología es particularmente sugerente y profunda y nos hace entender que la felicidad consiste en rellenar un vacío en nuestra vida. Nacemos con un vacío que es la fuente de infelicidad: nuestra tarea es llenar ese vacío para ser felices y la única manera de hacerlo es apelando a otro, otra persona en un vínculo, en una relación que se llama amor. Fuente: internet |