|
![]() | ![]() | ![]() | 06:01 | 13:19 | 20:38 |
Sevilla, España |
![]() | |
[Details] |
El Árbol de la Ciencia IV, 4 (Pío Baroja) |
Spanish Language and Literature - Textual analyses |
Written by Departamento de Lengua y Literatura |
Sunday, 17 February 2008 13:37 |
There are no translations available. ![]() — (…) Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es algo natural, es una necesidad de la vida. ¿Es que supones que el hombre de hoy es menos egoísta y cruel que el de ayer? Pues te engañas. ¡Si nos dejaran!; el cazador que persigue zorras y conejos cazaría hombres si pudiera. (…) ¿Es que tú crees que el egoísmo va a desaparecer? Desaparecería la Humanidad. ¿Es que supones, como algunos sociólogos ingleses y los anarquistas, que se identificará el amor de uno mismo con el amor de los demás?
—No; yo supongo que hay formas de agrupación social, unas mejores que otras, y que se deben ir dejando las malas y tomando las buenas. —Esto me parece muy vago. A una colectividad no se la moverá jamás diciéndole: Puede haber una forma social mejor. Es como si a una mujer se le dijera: Si nos unimos, quizá vivamos de una manera soportable. No; a la mujer y a la colectividad hay que prometerles el paraíso; (…) En todas partes y en todas épocas los conductores de hombres son prometedores de paraísos. —Sí, quizá; pero alguna vez tenemos que dejar de ser niños; alguna vez tenemos que mirar a nuestro alrededor con serenidad. ¡Cuántos terrores no nos ha quitado de encima el análisis! Ya no hay monstruos en el seno de la noche, ya nadie nos acecha. Con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo. (Pío Baroja, El árbol de la ciencia.) PREGUNTAS 1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto) 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos) 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) Orientaciones para responder a los tres apartados del Análisis de Texto: 1. Resumen. Andrés y su tío Iturrioz discuten sobre el hombre y la sociedad. Por un lado Iturrioz cree que el hombre es, ha sido y será siempre egoísta por naturaleza, ya que si el egoísmo desapareciera, la sociedad dejaría de existir. Andrés responde que hay distintas formas de agrupamiento en la sociedad, a lo que Iturrioz le contesta que una sociedad mejorará mediante personas que prometan lo mejor, que serán los líderes. Finalmente, Andrés responde que no podremos depender siempre de ese líder, ya que analizando nuestro alrededor eliminamos los miedos y las supersticiones y descubrimos los misterios del mundo. Nos encontramos ante un diálogo entre dos personajes que muestran distintas visiones de la sociedad. Iturrioz considera que nos encontramos ante una sociedad en la que el hombre es egoísta por naturaleza. Andrés responde argumentando que hay buenas y malas sociedades y conseguiremos cambiar a mejor si sabemos elegir lo adecuado. Iturrioz concibe este cambio como una utopía, ya que los que mueven la sociedad solo prometen sueños. Aun así, Andrés lo ve posible, pero siempre y cuando los individuos maduren y se conciencien de la realidad. 2a. Tema.
2b. Organización de las ideas del texto. Este texto tiene una estructura de diálogo, en el que se comparan las ideas de Iturrioz y de su sobrino Andrés. En él se distinguen tres partes:
Las ideas del texto se organizan en cuatro párrafos. En cada uno de ellos Iturrioz o Andrés exponen sus ideas sobre la sociedad, por lo que el texto presenta una estructura comparativa. En el primer párrafo Iturrioz afirma que el hombre es egoísta por naturaleza. En el segundo, Andrés defiende que hay grupos sociales y que hay que elegir el mejor grupo. En el tercero, Iturrioz expresa que en cada masa social siempre habrá líderes que conduzcan a paraísos. Y en el cuarto párrafo Andrés termina diciendo que los niños alguna vez mirarán el mundo con lógica y sentido común. 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (En primer lugar, presentamos el texto. Por ejemplo:) Estamos ante un texto de El árbol de la ciencia, novela de Pío Baroja publicada en 1911. Concretamente, el fragmento pertenece a la cuarta parte del libro, titulada “Inquisiciones”, intermedio reflexivo de la obra en la que Andrés y su tío Iturrioz hablan de la vida desde un punto de vista filosófico. El árbol de la ciencia es una de las novelas más representativas de la crisis existencial que se produjo en el tránsito del siglo XIX al siglo XX en España. Con muchos tintes autobiográficos, esta obra narra la vida y evolución psicológica de Andrés Hurtado, desde sus años de estudiante de Medicina hasta los de su fracaso profesional y vital. Podríamos decir que Andrés Hurtado, protagonista de la obra, es el “alter ego” de Baroja, es decir, el otro yo del autor. El antagonista, Iturrioz, es otro “alter ego” de Baroja. Mientras Hurtado representa las ideas del autor joven, activo y con ganas de cambiar el mundo, Iturrioz representa al Baroja maduro, contemplativo y reflexivo. (A continuación, pasamos a explicar el contenido del texto:) En este fragmento el autor refleja dos opiniones distintas acerca de la sociedad. Iturrioz tiene una visión naturalista del mundo y presenta al hombre como un ser que actúa para sobrevivir y permanecer; por eso, el hombre es egoísta y cruel, sólo piensa en sí mismo y busca su propio provecho. Y la sociedad seguirá siendo malvada, porque el hombre no va a cambiar nunca, a pesar de lo que suponen algunos sociólogos ingleses y los anarquistas. Se presenta el egoísmo como un rasgo propio del ser humano, ya que si este desapareciera, desaparecería con él la Humanidad. Iturrioz, como Baroja, manifiesta una visión de las personas bastante pesimista. Andrés representa un punto de vista algo más optimista, pues identifica el problema de la sociedad con la forma de agrupación, aunque al final se ve obligado a dar la razón a su tío y a afirmar que los hombres deben madurar, saber mirar a su alrededor con serenidad para no dejarse llevar por los “prometedores de paraísos”. El punto de vista de Iturrioz representa al Baroja que escribió la novela y cómo este veía el mundo. El otro, el de Hurtado, manifiesta la posición de un Baroja más joven. En cualquier caso, es la visión de una persona con poca fe en la sociedad y en el ser humano. Iturrioz defiende la idea de que la sociedad es mala porque en sí el hombre es muy egoísta y cruel. Debido a esta actitud, los seres humanos son incapaces de unirse a los demás, ya que sólo se preocupan de sí mismos. Además, la sociedad es hedonista y sólo se mueve si se le promete el placer, el paraíso. Hurtado difiere de Iturrioz, ya que supone que la sociedad sí se mueve hacia formas sociales mejores con el fin de progresar, y que si miramos con serenidad a nuestro alrededor y lo analizamos, podemos encontrar en la sociedad un ápice de armonía. Del texto se desprenden dos ideas principales, la postura de desconfianza en el ser humano que mantiene Iturrioz, y la de Andrés, que como buen científico que es, pretende no perder la esperanza en que el hombre pueda cambiar a mejor algún día. Desde el comienzo de la novela, en su etapa universitaria, Baroja –a través de Andrés- mantiene un pesimismo y una crítica social constantes. El pesimismo es consecuencia de la crisis existencial de la época. Si Andrés adopta la postura racionalista y cientifista propias de un médico como él, su tío Iturrioz mantiene la contraria, a pesar de ser médico él también. Este toma las ideas irracionalistas del autor aprendidas en la lectura de filósofos alemanes como Nietzsche o Schopenhauer. La naturaleza es hostil y solo lo artificial es bueno, por lo que tenemos que limitarnos a contemplar (la inacción). Esta filosofía se expone en la cuarta parte del libro, “Inquisiciones”, donde se oponen el predominio de la inteligencia que apoya Andrés y el predominio de la voluntad como fuerza motriz de la vida. Al final de la novela se ve cómo el poder científico, el de la razón y la experiencia, el deseo de conocer, acaban siendo derrotados por la fuerza oscura de la vida que le ha sido impuesta de manera imprevisible. El árbol de la vida, “inmenso y frondoso” ha triunfado sobre el árbol de la ciencia, “mezquino y torpe”. (No acabaremos el comentario sin llegar a alguna conclusión y dar nuestra opinión sobre el tema del texto, pero eso sí, una opinión argumentada:) En definitiva, Baroja nos presenta al hombre como un ser malvado por naturaleza, egoísta y cruel. Sin embargo, yo creo que todo ser humano se forma a partir de la sociedad en la que crece, y si esta sociedad es cruel e intolerante, el hombre –que en mi opinión es bueno por naturaleza- siente como necesidad básica la de preservar su supervivencia y bienestar antes que la de cualquier otro. Por tanto, el hombre es un ser egoísta cuando ve en peligro cualquiera de sus necesidades. La desigualdad social existe, y esta desigualdad provoca envidia, que lleva al hombre a querer conseguir lo que no tiene, y una vez que lo consigue, el hombre es egoísta porque quiere mantener aquello que tanto esfuerzo le ha costado conseguir. En conclusión, el autor refleja un gran pesimismo en esta novela. Tanto Iturrioz como Andrés, piensan que la vida es algo doloroso y feo, pero yo pienso que aunque puede tener muchos momentos de dolor, siempre hay algo por lo que luchar, y que debemos disfrutar de los pequeños detalles, que son los que embellecen la vida. Tampoco estoy de acuerdo con Hurtado en su opinión de que el conocimiento es creador de insatisfacción e infelicidad. Yo creo que el conocimiento es algo indispensable para ser feliz y obrar bien; además, sólo cuando poseemos conocimiento somos capaces de decidir por nosotros mismos, sin tener que dejarnos llevar por los “prometedores de paraísos”. Como conclusión, podemos afirmar que el pesimismo y la crisis existencial que el autor plasma en este libro son un reflejo de la realidad del momento, de la crisis general que se vivía en aquellos últimos años del siglo XIX, ya que en la actualidad la mayoría de las personas no son tan dramáticas, ni existen esos dos polos opuestos a los que recurre el autor: el contemplativo absoluto y el activo. A mi juicio, hoy día las personas somos más moderadas, gracias a que la educación ha cambiado, la ciencia ha avanzado, las prestaciones sociales han mejorado, la pobreza ha disminuido, etc. Estos cambios han posibilitado que la sociedad sea más solidaria y mejor. Este ejercicio ha sido realizado a partir de los propios comentarios de los alumnos de 2º de Bachillerato del IES Nervión, curso 2007-08. (Los cambios de color de letra indican que las explicaciones pertenecen a diferentes alumnos.) |